PORTADA
OTRAS SECCIONES
Ediciones Septiembre
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
  1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
       
Correos Corporativos
EDICCION ESPECIAL POLICIA 2013
EDICCION ESPECIAL EJERCITO 2014
EDICCION ESPECIAL

Las cañas de azúcar llegaron en
carabelas españolas

III Parte y Última parte

Por Denis García Salinas/Desde Mi Ventana


Cuando los españoles, liderados por el italiano Cristóbal Colón, y los portugueses, comandados por Pedro Álvarez Cabral, dos años antes, llegaron, por separado, a Nicaragua y Brasil nadie imaginaba, en esa época, que la caña de azúcar sería un cultivo de importancia para su economía. Colón, extraviado por una tormenta, desembarcó en suelo nicaragüense el 12 de septiembre de 1502 en su cuarto y último viaje. Pero fue hasta en 1526 con el Gobierno de Don Pedrarias Dávila que la caña de azúcar llegó a Nicaragua. Sin embargo, otros historiadores cuentan que el azúcar llegó a nuestro país en el segundo viaje de Colón a América, en 1496.

En ese entonces, la cosecha de siembra se utilizaba para uso doméstico

El español Pedrarias Dávila gobernó nuestro país durante un breve período (1527-1531). Y él es recordado por los historiadores como un español cruel que exterminó a gran parte de nuestra población indígena e incluso decapitó, en 1526, a Francisco Hernández de Córdobas porque creía que lo había traicionado. El genocida Dávila incrustó la cabeza de Córdoba en una estaca para atemorizar a la población indígena. Córdoba fundó Granada y en su memoria nuestra moneda lleva su nombre. Dávila, en cambio, es recordado tristemente.

Pero a pesar de su crueldad, Dávila introduce la caña de azúcar en nuestro país, que con el tiempo cobrará suma importancia en nuestra economía. De ese uso doméstico se pasó, en el siglo XVII, a producir azúcar para la exportación, pero en pequeñas cantidades. La industria azucarera tuvo su tiempo de oro: Los años cincuenta. Después se produce la modernización de los ingenios en Nicaragua. Los suelos del Sur-Sur Oeste del país son considerados los más óptimos para el cultivo de la caña de azúcar. No se atisbaba aún que con el azúcar se podría producir energía limpia sin contaminantes.

La industria azucarera era propiedad del capital privado, pero con el triunfo de la revolución esos complejos fueron nacionalizados. El país estaba en guerra. La economía había sido dinamitada. Floreció la hiperinflación y el pueblo se empobreció. En ese entonces, hubo un descenso en la producción. Hasta en 1993, los ingenios volvieron a manos privadas y se creó el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), encargado de rectorear, controlar y promover esa actividad.

*Azúcar, un alimento antiquísimo

Azúcar, que se extrae de la caña de azúcar, es un alimento que también puede crear energía limpia. Los árabes llevaron el azúcar a España, pero su origen se remonta a Nueva Guinea. Los árabes introducen el azúcar en su cocina. El azúcar era considerado un alimento para "perfumar" los platos. Ese cultivo se extendió después a China y al Cercano Oriente en el año 4,500 A.C. Los griegos y los romanos la denominaban "sal de la India". El cultivo de la caña de azúcar en las islas Canarias, Azores o Madeira permitió que los españoles años después transportaran caña de azúcar en sus carabelas a la América indígena.

Con el transcurso del tiempo los pequeños ingenios se convirtieron en una gran industria en el país. No solo cubren el consumo interno, sino que se exporta a Europa y Venezuela. Pero los grandes productores de azúcar son los brasileños. Pero, Portugal es considerada el artífice del milagro del azúcar.

El bagazo, el nuevo oro de Nicaragua, para producir energía

Fabian Jochem, que elaboró un estudio sobre la energía nacional, dice que los ingenios contribuyen con las fuentes de energía renovables a partir de bagazo de caña y eucalipto. Nicaragua, en este momento, tiene el potencial para que los ingenios azucareros amplíen la producción de electricidad y sea vendida a la red nacional, tanto en el período de la zafra como durante la no zafra. "Todos los ingenios de Nicaragua tienen un programa de cogeneración energética y en época de zafra producen (del bagazo de caña) la energía que consumen", dijo a los periodistas Martha Lizano, del Comité Nacional de Productores de Azúcar. Los ingenios San Antonio, fundado hace 122 años, y Monte Rosa, creado hace 66 años, están comercializando energía a la red nacional. Estos dos ingenios están también plantando eucalipto con ese mismo fin.

Según esta fuente, estos ingenios azucareros podrían ser "los introductores ideales de cultivos energéticos en Nicaragua, ya que tienen experiencia con el aprovechamiento de caña a gran escala, además de una infraestructura para el uso de equipos agrícolas, tierra sin utilizar y experiencia previa en la generación de electricidad a partir de biomasa". La misma fuente cita un estudio de la FAO y la Universidad de Utrecht que señalan los efectos micro y macroeconómicos de la utilización de la electricidad a partir de bagazo de caña de azúcar y eucalipto. Los expertos aseguran que el uso de biomasa podría reducir hasta en un 50 por ciento los costos para la generación de electricidad en Nicaragua.

En Managua, que abunda la basura, se podría también utilizar para producir energía. En Matagalpa se podría usar las cascarillas de arroz y café en ese mismo sentido. En las zonas boscosas de Nueva Segovia se puede aprovechar la madera, pero reforestando estos sectores. De esta manera Nicaragua se colaría en la lista de los países con mayor interés por las energías renovables en este Continente: Brasil, México, Colombia y Chile. La producción de energías limpias, alternativas y renovables no solo debe de ser una necesidad cultural y por mejoramiento del medio ambiente, sino por una necesidad de la humanidad de seguir pisando la tierra y utilizando energía limpia.

TRANSMISION EN VIVO CDNN23
ULTIMAS NOTICIAS
NÚMERO DE VISITAS