Regresar
Escribanos
Anteriores
Copyright ® 1997-2011 Bolsa de Noticias                                                webmaster: Allan Forbes
Viernes 16 de Septiembre del 2011 Edición No.5051
Ediciones Septiembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
LA INDEPENDENCIA Y CREACIÓN DE “LA GRAN COLOMBIA”
Clemente Guido
La más importante batalla librada entre las tropas independentistas de Arce y las anexionistas de la Junta Guatemalteca, fue la conocida como batalla de “Llano El Espino”, donde derrotó a las tropas Guatemaltecas al mando del Mayor Nicolás Abos Padilla el 12 de marzo de 1822. Arce fue Presidente Centroamericano de 1825-1829.
El Dr. Santiago José Celis, nacido en Ahuachapán (El Salvador), fue uno de los mártires de la independencia, al morir en la cárcel de la Corona Española, torturado y vejado, en un infructuoso intento por sacarle información sobre los conjurados que  habían planificado una insurrección el 24 de enero de 1814.  Celis también había participado en la gesta del 5 de noviembre de 1811.

De igual manera hay que recordar en las luchas independentistas, a tres presbíteros, hermanos todos. Nicolás Aguilar y Bustamante, Vicente Aguilar y Bustamante, y Manuel Aguilar y Bustamante. El primero, Nicolás, participó en la conjura de 1811 y en la insurrección de 1814 en El Salvador. Por órdenes del Arzobispo Guatemalteco, fue suspendido del curato y enviado prisionero a Guatemala, para luego retornar a El Salvador a un encierro domiciliar en Quezaltepeque.

Vicente, también participó en los dos intentos libertarios, y también sufrió castigo de parte de la Iglesia y de la Corona, muriendo como su hermano Nicolás en encierro domiciliar antes de la Independencia, probablemente en 1818.

Y Manuel, también tomó parte activa en los movimientos libertarios, corriendo igual suerte que sus hermanos, pero en este caso, su encarcelamiento domiciliar fue en Guatemala, donde murió en 1819, sin ver materializada la independencia centroamericana.

Los sucesos proindependentistas en El Salvador, no estuvieron ajenos a otros personajes de Nicaragua, ni a otros hechos sucedidos en nuestro territorio.

El P. TOMAS RUIZ, sacerdote nacido en Chinandega el 10 de enero de 1777, se realizó sacerdote en León y estudió el doctorado en Guatemala. Participó en varias reuniones que tenían el propósito de luchar por la independencia, y más especialmente en una conjura conocida como “LA CONJURA DE BELÉN”, hecho sucedido en el Convento de Belén, en la ciudad de Antigua Guatemala, un diciembre de 1813.

El P. Tomás Ruiz, permaneció cinco años en prisión, al ser capturados los conjurados. Sufrió torturas propias de la época en la cárcel. Fue liberado en 1819  y se trasladó a la ciudad real de Chiapas, México donde falleció como consecuencia de los vejámenes y torturas que le aplicaron en la cárcel. Se desconoce su sepultura en Chiapas.

NICARAGUA, no fue la excepción en los movimientos pre independentistas. El 13 de diciembre de 1811, el pueblo de León se sublevó y exigió la destitución de las autoridades Españolas, exigiendo además, la eliminación de impuestos, la supresión de monopólicos, la abolición de la esclavitud y la libertad de prisioneros. Ante esta sublevación, el intendente José Salvador, renunció y depositó el mando en el ayuntamiento, siendo el Obispo Nicolás García y Jerez, quien mediatizó para evitar la independencia de España.  El 14 de diciembre se organizó una Junta Gubernativa presidida por el Obispo García y Jerez, logrando mantener la situación controlada. Los líderes populares en León fueron Benito Miguelena y Tomás Ruíz.

En Masaya, el 15 de diciembre de 1811, los indígenas de Monimbó y Diriega, se insurreccionaron exigiendo la libertad de Don Gabriel Ohorán, criollo de Mérida, México, quien se había pronunciado contra los peninsulares. En 1812, enero 2, los indígenas de Masaya nuevamente se insurreccionaron contra los funcionarios españoles a quienes acusaban de exigir impuestos ya abolidos y ocultar órdenes que favorecían a los indios.

Y el 22 de diciembre de 1811, en Granada, el pueblo pidió la destitución de todos los representantes de la Corona Española, los cuales huyeron. El 1 de enero de 1812 se nombraron nuevas autoridades del ayuntamiento para sustituir a los Españoles, y el 8 de enero se tomaron San Carlos. Los Granadinos reconocieron a la Junta Gobernativa de León, Presidida por el Obispo García Jeréz. Sin embargo, desde Honduras, tropas realistas llegaron a Nicaragua para poner "orden", El 22 de abril de 1812, se realizaron los combates de los Granadinos contra el batallón al mando del Teniente José María Palomar. Fueron derrotados los Granadinos y el 25 de abril de 1812 firmaron un convenio de reconocimiento de la Corona Española, si no había represalias contra los alzados. Sin embargo esta promesa no se cumplió y fueron procesados y sentenciados a muerte o a prisión perpetua.

Entre los líderes de este alzamiento se destacan personalidades jóvenes que luego llegarían a ser grandes patriotas, como José Dolores Estrada y  Cleto Ordoñez.

El 23 de diciembre de 1811, también en Rivas hubo alzamiento indígena contra la corona Española, demandando la destitución de las autoridades Reales. Si bien es cierto, el pliego de peticiones de esta insurrección, no hablaba directamente de Independencia, se puede considerar que son pre independentistas, por su alto contenido social y de demandas que afectaban directamente los intereses económicos de España. Estos por ejemplo, demandaban disminución de los tributos de los indios, abolición de la esclavitud y abolición de mandamientos y repartimientos.